centro de pedagogía en educación física
domingo, 24 de junio de 2012
El doping y sus consecuencias.
El doping y sus consecuencias Sustancias.
- Contraindicaciones
- Efectos Colaterales
¿Qué es el doping?
Se considera como doping toda aquella ingesta o uso por parte de un deportista de cualquier sustancia ajena al organismo cuya intención es la mejora de una manera artificial y deshonesta del rendimiento del deportista en la competición. Para concretizar el concepto de cualquier sustancia ajena, el Comité Olímpico Internacional tiene un detallado catálogo de aquellas sustancias consideradas específicamente como doping.
Sustancias que contiene
Estas sustancias son las siguientes: estimulantes, narcóticos, bloqueantes, diuréticos, esteroides y hormonas peptídicas y derivadas. Además, existen otras sustancias que, aún cuando no están prohibidas específicamente, sí que están sujetas a restricciones. Estas sustancias son el alcohol, la marihuana, la cafeína y los anestésicos.
Consecuencias del doping
Euforia.
- Aumento de la atención.
- Disminución de la Fatiga.
- Vasodilatación de los músculos esqueléticos.
Es decir, poseen acción estimulante central y disminuyen la sensación de fatiga para lograr una mayor energía, son estimulantes ó píldoras activadoras, provocan estado de alerta, euforia, anorexia e insomnio, se observa mayor capacidad para realizar tareas físicas, mayor actividad sexual y más actitud competitiva. La presión sanguínea y el ritmo cardíaco aumentan.
Si nos guiamos por lo anunciado anteriormente, parecería que estas sustancias son verdaderamente efectivas para aumentar el rendimiento, pero en realidad las personas que abusan de estas sustancias (sobre todo los atletas) deben saber y conocer las consecuencias que el uso y abuso de las anfetaminas producen. Un sin número de efectos adversos, como por ejemplo estados depresivos post-ingesta, insomnio crónico, temblores persistentes, mareos, convulsiones, psicosis tóxicas de tipo paranoide con episodios agudos de ansiedad, pánico y alucinaciones, alteraciones cardiovasculares, arritmias y muerte súbita.
Contradicciones y efectos colaterales
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades
hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución
de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas,
ginecomastía.
2-Decanato de Nandrolona: Inyección anabólica antes de competición para favorecer
tamaño y muscularidad
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades
hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución
de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas,
ginecomastía.
3-Fenilpropionato de Nandrolona: Como en el decanato de nandrolona.
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas, ginecomastía.
4-Oxandrolona: Definición y potencia, supuesto aumento de la fuerza.
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas,
ginecomastía
5-Oximetolona: Droga androgénica para fuerza y masa; añade tamaño y fuerza.
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas,
ginecomastía
6-Estazolol: Droga anabólica para la definición.
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas,
Ginecomastía.
7-Metandrostenodona: Favorece aumento de tamaño y peso.
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas,
Ginecomastía.
8-Boldenona Undecilenato: Aumento de tamaño y fuerza.
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas,
Ginecomastía
9-Inyección de testosterona: Aumento de fuerza y tamaño.
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculina, cáncer de próstata, enfermedades hepáticas y renales, gestación.
Efectos colaterales: Acné, hirsutismo en mujeres, retención de agua y sodio, disminución de la formación de espermatozoides, arteriosclerosis, trastornos hepáticos, neoplasmas,
ginecomastía
- ESTIMULANTES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO:
1-Hormona Humana del crecimiento: agente anabólico para aumento de tamaño y fuerza, agente lipolítico.
Contraindicaciones: Su uso en adolescentes puede producir gigantismo, neoplasmas, tumores de hipófisis.
Efectos Colaterales: Acromegalia (crecimiento excesivo de mandibulas, manos, pies, lengua, frente, etc), diabetes. Favorece neoplasma.
2-L-Dopa: Favorece la liberación de la hormona de crecimiento.
Contraindicaciones: Cáncer de piel (melonomas).
Efectos Colaterales: Efectos cardíacos, trastornos gastrointestinales, psicosis.
- TIROIDES:
1-Tiroides, Tiroides T3 y Tiroides T4: Agente para la definición (estimula el metabolismo).
Contraindicaciones: Hipertiroidismo, cardiopatías.
Efectos Colaterales: Excesiva estimulación cardiaca, nerviosismo, temblores, excesiva sudoración, pérdida de masa muscular.
- ANFETAMINAS:
1-Dextroanfetaminas: Estimula la energía, reduce el apetito.
Contraindicaciones: Arterioesclerosis, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, hipertiroidismo, glaucoma.
Efectos Colaterales: Aumento de la temperatura corporal, hipertensión, psicosis anfetamínica, efectos cardiovasculares, confusión mental aguda.
2-Espironolactona: Bloquea la retención de sodio.
Contraindicaciones: fallo renal, altos niveles de potasio en sangre.
Efectos Colaterales: Ginecomastía, calambres, diarreas, altos niveles de potasio.
- CORTICOSTEROIDES:
1-Cortisona: Contra dolor e inflamación. Tratamiento lesiones articulares y tendinosas.
Contraindicaciones: Infecciones por hongos, hipersensibilidad farmacológica.
Efectos Colaterales: Dolores gastrointestinales, edema, nerviosismo.
- HCG:
1-Gonadotropina Coriónica Humana: Favorece la pérdida de grasa, estimula la producción endógena de testosterona.
Contraindicaciones: Pubertad precoz, cáncer prostático, tumores androgenodependientes.
Efectos Colaterales: Dolor de cabeza, irritabilidad, fatiga, inquietud, depresión, edema, ginecomastia.
- BLOQUEADORES ESTROGÉNICOS:
1-Citrato de tamoxifeno: Prevención y tratamiento de la ginecomjastía, definición para las mujeres.
Contraindicaciones: No se conocen.
Efectos Colaterales: favorecen los trastornos oculares, “menopausia química” en las mujeres, oleadas de calor, náuseas, vómitos.
2-Testolactona: Bloqueante estrógenico, previene la ginecomastía.
Contraindicaciones: Cáncer de mama masculino.
Efectos Colaterales: Hipertensión, edema, náuseas.
viernes, 15 de junio de 2012
Bullying y Educación Física.. como influye la clase de Edf en cambiar los problemas de Bullying.. y como se produce Bullying en clases de Educación Física
El fenómeno del acoso escolar o “bullying” es muy común en cualquier entorno escolar, público o privado, en el mundo rural y en el urbano, entre chicos y chicas, etc. Es responsabilidad de toda la comunidad educativa abordarlo en su justo término y no dar la espalda a la realidad. No olvidemos que cualquier tipo de maltrato, y en estos casos a niños ya adolescentes, destruye el auto estima y la confianza, provoca un sufrimiento desmesurado, y destruye a la persona. Los alumnos y las alumnas tienen derecho a sentirse a salvo en los centros escolares. Es un derecho democrático.
La pregunta es como la educación física puede influir para cambiar los problemas que sufren los alumnos llamado bullying Propuestas eficaces desde el área de Educación Física deben prevenir y reducirla máximo posible o eliminar por completo (sería lo ideal) las conductas de bullying. Para eso, el profesor de educación física deberá iniciar estrategias utilizando la educación en valores desde la educación infantil, una vez que “la literatura internacional muestra que, cuanto más precoces sean las intervenciones, mejores serán sus resultados. Sería interesante el desarrollo de estas estrategias durante toda la educación básica.”
Es importante destacar que es muy difícil valorar el efecto de las propuestas desprevención al bullying, ya que el trabajo de educación en valores, en general, es muy lento y a largo plazo. Para que las estrategias de intervención al bullying sean eficaces, deben ser incluidos todo el profesorado, los funcionarios de la escuela y los familiares de los alumnos involucrados y los profesores de educación física toman un rol fundamental para lograr algún cambio para que no se presente mas este problema que tenemos muy común en todo el mundo, enseñar valores y compañerismo entre sus compañeros se debería enseñarse con un aspecto que prima para buen estado de los alumnos y calmar cualquier novito de discriminación y posible bullying.
miércoles, 6 de junio de 2012
centro de pedagogía en educación física: Conceptos claves para un auto cuidado
centro de pedagogía en educación física: Conceptos claves para un auto cuidado: El Autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de...
Conceptos claves para un auto cuidado
El Autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.
Como vemos lo importante que es el autocuidado en todo ámbito, ya sea de salud y su cuidado personal en el entorno y en sí mismo, desde niño vamos aprendiendo más de cómo cuidarnos ya sea una alimentación adecuada, medidas higiénicas, manejo del estrés y habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales.
Cuando el niño va pasando su etapa de niñez juega en particular el concepto de autocuidado ya que el entorno social que involucra la capacidad de provocar daños que aumentan o provocan las posibilidad de enfermar, como es el tabaquismos, sexualidad y drogas, pero para ello existe una protección de salud que previenen el grado de desarrollo personal mediado por un permanente fortalecimiento del autoconcepto, autocontrol, autoestima, autoaceptación y la resiliencia.
Al realizar las practicas de autocuidado ya sea en fines protectores o preventivos las personas siempre las desarrollan con la certeza de que mejorar su nivel de salud que es primordial ante un cuidado integral de la persona
El autocuidado se apoya en una protección personal y social, implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a las experiencias en la vida cotidiana, es una acto de vida que permite a las personas sentirse seguras de sí mismo y saber lo que es bueno y malo para la salud y su cuidado para la familia y su entorno social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)